sábado, 4 de abril de 2020

Hacia la conformación de la conducta ética Organizacional


Ante la discusión de situaciones en las cuales existe algún tipo de conflicto empresarial o profesional es habitual involucrar conceptos sobre ética y achacar al contrario la supuesta falta de esta.  El entendimiento de lo que es la ética no tiene solo un matiz sino tantos como puntos de vista puedan enfrentarse.

En un mundo socializado las pautas de conducta son esenciales para la mutua comprensión y es ahí en donde el entendimiento sobre la ética acerca posiciones encontradas, modifica opiniones y hasta resuelve dilemas. Pero para que esto ocurra todos debemos matizar de un mismo modo la palabra ética.

Confundir ética y moral es habitual, como también es habitual no considerar la ética de una organización, pensar que la ética la ejercen solo los individuos y que esta es un patrón inalterable con la cual podemos comparar nuestro comportamiento.

La ética, entendida desde el modo más general, solo beneficia el perfil personal de quien ostente el “mejor comportamiento ético”, pero la ética no es un patrón, es un concepto un tanto dinámico y variable de acuerdo al contexto cultural sobre el cual se considere, por lo cual, se corre el severo riesgo de quien ostente el mejor comportamiento ético sea quien tenga la posición de prevalecía sobre los demás, aún aunque estos valores no sean los adecuados para el entorno social en el cual se aplica.  

Dicho esto caben las siguientes preguntas:
· Es posible una conducta ética y a esta aplicarla a una organización?
· Existen beneficios al mantener una conducta ética?
Entender que es ética y la forma en que se desarrolla dentro de la conducta ayudará a comprender el ánimo de los dependientes de una empresa y por ende podremos dirigir mejor.

Los conceptos de ética no solo se aplican a la faz del individuo como persona, profesional, cliente sino que se aplican con total éxito a todo tipo de organización, mejorando los entendimientos en todos sus ámbitos.

Norma

Son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de actuar.
Pueden ser establecidas por el propio individuo (autónomas, como la moral) o establecidas por la sociedad (leyes) que son independientemente del sujeto que las cumple (las llamadas heterónomas).




También, podemos clasificar a las normas de acuerdo al poder que las establezca como norma jurídica o norma social.
Norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento dictada por una autoridad competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.  Son heterónomas y coercitivas pues el obligado no impone la regla y de no cumplirla sufrirá una sanción.
Norma social: Regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades en una determinada sociedad; el conjunto de las mismas compone la parte ética de la cultura (muchas veces llamada moral).
La ética, que es la moral externalizada para lograr consenso, es aceptada por la persona por voluntad propia (es autónoma pues la impone la conciencia del individuo).
Los distintos sistemas normativos se agrupan unos dentro de otros;  no todas las normas sociales están en el código penal aunque todas las normas del código penal son normas sociales. Alguna de las normas sociales no son aceptadas por la moral de algunas personas y algunas normas jurídicas no lleguen a integrarse dentro de las sociales como la aceptación de las descargas por internet. Cuando existen fuertes contradicciones entre los sistemas normativos puede producirse una crisis que los modifique

Ética

Definición: Ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto se relacionan con los fines que determinan su rectitud. Pretende determinar la conducta ideal del hombre en virtud de una visión del mundo o de principios filosóficos o religiosos que determinan un sistema de normas.  Filosóficamente realiza el estudio racional de la moral.

Una definición más simplificada dice que: “la ética es la disciplina que estudia el bien y el mal en relación con la moral y, desde un punto de vista profesional, podemos decir que, “la ética es un conjunto de normas y costumbres que regulan el comportamiento humano en una comunidad”.
Coloquialmente decimos que la ética es la moral común de un conjunto de individuos que la codifica para su aplicación práctica en el ámbito de su convivencia (código de ética).

Moral

La moral o moralidad (del latín mores, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que se rige la conducta  de una persona.

Norma ética

Conjunto de reglas dictadas por un grupo de personas que comparten algo realizadas alrededor creencias y costumbres comunes y aceptadas moralmente por todos los integrantes del grupo.

Norma legal o jurídica

Reglas de conducta coercitivas sancionadas por el Estado a través de sus órganos legislativos. Son aplicables aun cuando el sujeto obligado las desconozca, ya que son heterónomas.

Ética empresarial

Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa que busca alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y una mejor adaptación a su entorno.  Estas normas sirven de guía y motor para trabajadores y empresarios, y favorecen el buen funcionamiento de la empresa, ya que todos los trabajadores actuarán de la misma forma y bajo los mismos principios y preceptos. Suelen estar presente en la declaración de valores de la organización buscando generar el efecto de valores compartidos

Conformación de la conducta ética

Conducta

Sinónimo de comportamiento, refiere a las acciones y reacciones del sujeto ante el medio.
Los sentimientos, las ideas, el comportamiento humano no son exclusivamente producto de su naturaleza biológica sino el resultado de la transmisión de valores culturales dentro de la sociedad en la cual se desenvuelve. El proceso socializador comienza con el núcleo familiar y sigue en la escuela, el trabajo, en cada ámbito en que se mueva la persona.

Condicionantes de la conducta ética

1-     Influencias Culturales

La cultura[1] es el patrón dominante de la vida, el pensamiento y las creencias que desarrolla un pueblo y que transmite a generaciones posteriores.
Para que exista cultura, las creencias y costumbres deben ser:
1)    Compartidas por la mayoría de los miembros del grupo.
2)    Transmitida de una generación a la siguiente.
3)   Formativa del comportamiento y percepción.
Los valores culturales son el eje central de toda sociedad; sus creencias profundas conscientes o inconscientes especifican las preferencias y comportamientos generales y  definen lo que está bien y lo que está mal.  Lo que es ético se deriva de los valores culturales al igual que las normas.  Los valores culturales (familia, honestidad, respeto, equidad, lealtad, etc.) son anclas para la toma de decisiones y la conducta ética.

2-    Influencias legales y normativas

Todo aquello que la sociedad interpreta como ético o no ético a menudo termina expresado en normas legales (leyes, decretos, etc.) sin embargo esto no significa que necesariamente que sean éticas (aceptadas moralmente por un grupo)

3-    Influencias organizacionales

Las organizaciones influyen en las acciones de los empleados de manera formal e informal.
La fuente informal básica que sirve de guía son las decisiones y comportamientos diarios de los altos directivos y de los mandos medios.
Comunicar expectativas éticas
De forma explícita lo que se espera de la conducta de los empleados generando un sistema formal de ética.
Evaluar la conducta ética
Las personas hacen lo que es recompensado.  Al hacer énfasis en una conducta ética ésta ocurrirá en mayor cantidad.  Se debe captar ejemplos y proporcionar incentivos
Hablar de ética
Se debe propiciar la charla sobre conducta ética y el seguimiento del código de ética interno.

La conducta ética ejemplar debe guiar la conducta de los demás

4-    Influencias individuales – Etapas del desarrollo moral

Los individuos tienen sus propios valores y entendimiento sobre lo que está bien de lo que no.  Este entendimiento puede no coincidir con los valores de una organización ya que la moral al igual que otras habilidades se desarrolla en el individuo atravesando diversos estadios que darán una concepción diferente cada vez sobre lo que lo rodea y debe aceptar como valor.

(Etapas del desarrollo moral)
Las personas se desarrollan en el ámbito de la moralidad desde la primera infancia hasta la edad adulta de forma muy parecida al desarrollo físico.  Lawrence Kohlberg describe el desarrollo moral del siguiente modo:

El paso de una etapa a otra es un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que una vez puestas en funcionamiento dejen de actuar aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.

El desarrollo moral comienza con la etapa cero del nacimiento donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.


Principios Universales

Contrato Social

Ley y Orden

Interpersonal

Instrumental
Obediencia y Castigo
Infancia
Hacia
Adultez
Las etapas del desarrollo moral sugieren que las personas pasan por varias fases de evolución: desde la más baja (orientación a la obediencia y el castigo) hasta la más alta (principios éticos universales).  Se considera que existen personas que no avanzan por todas las etapas, por ejemplo, un criminal adulto podría estar atorado en la primera etapa del desarrollo moral.

Una persona que se encuentra en la etapa de obediencia y castigo hace lo correcto para evitar el castigo o recibir aprobación.  Lo  único que determina si un acto está bien o mal son las consecuencias inmediatas.  Una persona atorada en esta etapa podría pensar que la única razón para no robar es la certeza de que será descubierta sufriendo consecuencias negativas.

Quien se encuentra en la etapa instrumental adquiere conciencia de que otros también tienen necesidades y empieza a ser atento con ellos para conseguir lo que quiere.  Satisfacer su interés personal haciendo tratos o intercambios con otras personas. Un empleado en esta etapa podría estar dispuesto a considerar que el empleador necesita reducir el ausentismo pero sólo si éste le proporcional algo a cambio.

En la etapa interpersonal se considera el comportamiento correcto el que complace al grupo, el que se adapta a las expectativas de la mayoría pues importa la consideración de los demás.  Si las faltas al trabajo de una persona crea exceso de trabajo para los demás esta estaría dispuesta a faltar menos.

En la etapa de la ley y el orden se reconoce que el comportamiento ético no se determina tan sólo por referencia a la opinión del grupo sino que consiste en cumplir con la obligación de mantener el orden social. El empleado se resistirá a las actividades de compañeros que trasgredan las reglas que son necesarias para el funcionamiento de la organización aun cuando ello requiera del sacrificio personal.

Una persona en la etapa del contrato social es consciente de que las personas tienen diferentes opiniones y que van más allá de lo que dice la letra de la ley.  Se posee valores absolutos como el derecho a la vida y a la libertad  El bien mayor es una característica central.  Las personas que están en esta etapa reconocerían que se espera que los empleados de las organizaciones acaten las reglas, pero también aceptarían la idea de infringirlas cuando éstas chocan con los valores sociales aceptados.

Alguien en la etapa de los principios universales considera que la conducta correcta es determinada por la conciencia de la persona, basada en principios éticos universales.  Los principios universales son la justicia, el bienestar público, la igualdad de los derechos humanos y el respeto a la dignidad.

Juicios éticos

La ética no prescribe ninguna norma, no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer, su cometido, aunque pertenece al ámbito de la praxis, es mediato y consiste en aclarar qué es lo moral y cómo se fundamenta racionalmente para aplicarse a los distintos ámbitos de la vida social.

Podemos notar la existencia de tres enfoques para realizar un juicio ético: utilitario, de los derechos morales y de la justicia.

Enfoque utilitario

Para la aceptación de la conducta se sopesan las consecuencias negativas con las positivas, se observan los resultados y no las motivaciones.

Podría ocurrir que la alternativa elegida beneficie a la mayor cantidad de personas aunque sea a expensas de perjudicar a la minoría.

La teoría capitalista clásica se sustenta en el enfoque utilitario pues la  obligación del administrador es maximizar las utilidades.

Enfoque de los derechos morales

Las decisiones deben ser congruentes con los derechos y privilegios fundamentales de los individuos: vida, libertad, salud, privacidad.

Enfoque de la justicia

Se evalúan las decisiones y el comportamiento respecto a la medida de equidad con la que se reparten los beneficios y costos.  Se deben aplicar tres principios: de la justicia distributiva, de la equidad y de la obligación natural.

a-    Justicia distributiva

1)    Las personas similares deben recibir un trato similar.
2)    Las personas que difieran en sentidos relevantes deben recibir un trato diferente en proporción con estas diferencias.

b-    Equidad: 

Tanto empleador como empleado respetarán sus obligaciones aceptadas de forma voluntaria siempre que sigan el interés de la organización.

c-    Proceso de la obligación natural

Las personas aceptan obligaciones a cambio de ciertos derechos. Las decisiones y conductas están fundadas en los principios universales que hacen que una persona sea un miembro responsable de la sociedad.
1)    Ayudar a quien lo requiera.
2)    No dañar ni perjudicar a otros.
3)   Apoyar y cumplir con las instituciones justas.

Organización ética

Las organizaciones que favorecen una conducta socialmente responsable, además de ser un lugar saludable donde trabajar y realizarse, tienen más altos ingresos que aquellas que no lo hacen.  En un ambiente saludable donde los trabajadores se identifican con la organización crece la mutua confianza reduciendo costos de todos los procesos.
Una organización ética y responsable socialmente logra una mayor calidad de sus servicios y un mayor valor agregado al ser reconocida por su comunidad.

Clasificación de las Organizaciones según su concepción ética

1-     Pragmáticas o inmorales

Se preocupan por hacer negocios y lograr su objetivo sin cuidar las formas, sean estas lícitas o no.. Sobornan, engañan e incumplen sus obligaciones, utilizando al contexto corrupto  como justificación.

2-     Indiferentes o amorales

La organización acompaña los hechos, se acomoda a las demandas del contexto. No promueven proyectos ilícitos pero si pueden aprovecharse de uno lo hacen.

3-    Responsables y Solidarias

Prefieren perdurar en un ambiente de seguridad, confianza y estabilidad. Son transparentes donde los intereses y temas en conflicto se debaten. Son reflexivas y no ocultan sus limitaciones


[1]  La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por un grupo de personas que se transmite a otra generación.